¿Qué es un Comité de Ética?

Los Comités de Ética para la asistencia sanitaria son instancias de diálogo y debate interdisciplinar, con la misión de asesorar a los profesionales sanitarios y a los usuarios que lo soliciten en la solución de los conflictos éticos que se producen en el desarrollo de la tarea asistencial.

martes, 28 de noviembre de 2017

XIV FORO DE ÉTICA Y ENVEJECIMIENTO

Los días 9 y 10 de Noviembre/17 asistimos a una nueva edición de este Foro como ya va siendo habitual en estas fechas año tras año, con un programa interesante en relación con temas de candente actualidad.

La Conferencia inaugural a cargo de Julio Gómez de la Unidad de Cuidados Paliativos de San Juan de Dios de Santurce, verso sobre “acompañar el sufrimiento: un reto y un imperativo ético”. La exposición fue brillante y consiguió impactar el ánimo de los asistentes por la carga emocional que conlleva la atención a las personas con enfermedad mortal en el final de sus días. Si miramos este aspecto fundamental del cuidado desde una perspectiva racional, sin sentimentalismo, es fácil darse cuenta de lo importante que es el apoyo profesional para el paciente y su familia en su propio domicilio y entorno habitual. Sin embargo, el análisis de la realidad permite concluir la existencia de una falta de compromiso con la dispensación de una atención integral adecuada, entendiendo por tal, el considerar los diferentes aspectos técnicos y emocionales particulares del caso que nos ocupa, antes de tomar decisiones. Esta razón explica el porque se rompe la coordinación entre los diferentes agentes que intervienen y se hacen derivaciones que no llevan a ningún lado rompiéndose así la cadena lógica de la evolución de los hechos, en ocasiones en contra de las propias decisiones y deseos de las personas.


La siguiente mesa trato sobre los cuidados paliativos con los siguientes temas: Proyecto de Ley del Principado sobre derechos y garantías de la dignidad de las personas al final de la vida (Sergio Gallego Riestra), Plan de Cuidados Paliativos en el Área Sanitaria IV ( Gabriel Redondo Torres), y la ética de los cuidados al final de la vida (Roger Campione).

El Sr. Gallego explico su carencia de motivación inicial para el relato de la Ley por carecer de justificación ya que los diferentes apartados a incluir, según su opinión, formaban parte de la “Lex Artis” la cual, no puede ser objeto de legislación alguna. Le implico la modificación que se hizo a la llamada Ley de Autonomía del Paciente en que por encima de todo se prima el mantenimiento de la vida, lo que evidentemente conduce al encarnizamiento terapéutico. Salvo estos matices circunstanciales, el contenido de la futura Ley no se diferencia de las elaboradas por otras CC.AA. Sigue siendo necesario una estatal que duerme el sueño de los justos. También, ¿hasta cuando la despenalización del suicidio asistido? En otro orden de cosas, quise conocer su  opinión en relación con una posible objeción de conciencia a la sedación fruto de la revisión que hicimos tiempo atrás en relación con el tema del aborto. Hizo alusión a los casos en que está regulada por Ley: servicio militar y aborto, pero no se decanto de manera clara en el sentido de que pudiera figurar un veto a dicha objeción en leyes como esta. El objetivo de mi intervención consistía en que parto de la base que la sedación es una manera de abordar el síntoma refractario y la agonía, y como tal es un procedimiento también de la Lex Artis y por lo tanto no objetable.

El Sr. Redondo expuso un modo de organizar los cuidados paliativos en el Área IV a partir del Plan Estratégico del SESPA en esta materia. Como tal, no ha terminado de desarrollarse pendiente del visto bueno de la Gerencia. Me pareció interesante su alusión en relación con el grado de complejidad de los pacientes, al permitir ubicarlos en el nivel adecuado. Le pregunte si tenía experiencia práctica en ello, ya que la realidad indica que los grados más bajos son en ocasiones atendidos por equipos especializados en lugar de serlo por las unidades de atención familiar de su centro de salud como debe de ser, al no demostrar una actitud positiva hacia las personas afectas de enfermedad terminal. No hubo una respuesta concreta.

La intervención de Roger Campione, que como Sergio Gallego, son veteranos en estas jornadas, estuvo marcado por su defensa del derecho de autonomía. El debate puso encima de la mesa la cuestión del suicidio asistido y que a pesar de disponer de unos cuidados paliativos excelentes, no conseguimos aliviar el llamado sufrimiento total, razón por la que se debe optar por su regulación. ¿Se puede considerar el sufrimiento total como un síntoma refractario? Si es así, se podría aplicar la sedación sin ningún problema.

Las mesas del día siguiente abordaron dos temas: el big data y la contención mecánica.

El primero, es una realidad; hay tecnología suficiente para su manejo y la fiabilidad de sus conclusiones es muy elevada, permitiendo obtener conclusiones muy  útiles para aplicar en la práctica clínica hasta tal punto que podrán cambiar muchos paradigmas actuales. El metanálisis se quedara obsoleto. Las experiencias que contaban van en esta línea. El problema recae en como preservar la confidencialidad para evitar manejos con intencionalidad malsana. El informe del IBC de la UNESCO trata sobre esto.

La contención mecánica se abordo desde la perspectiva de limitación de derechos fundamentales y de que su uso no esta exento de efectos adversos graves, incluso mortales, recalcando las indicaciones y contraindicaciones y la necesidad de tener gente entrenada para ponerla en marcha. Se menciono la necesidad de prevenir su uso y recurrir a ellas como el último eslabón de la cadena de medidas a tomar. Surgieron aspectos legales en relación a la necesidad de su consentimiento y solicitud de permiso judicial.

En conclusión, los temas objeto de debate fueron interesantes y los ponentes brillantes, suscitando un debate enriquecedor. Esperamos que las próximas mantengan el nivel al que nos tienen acostumbrados.


Juan A. Salcedo
Noviembre/2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario